lunes, 22 de febrero de 2010

El clientelismo ha debilitado nuestro “Estado democrático”


-Por Patricio Rebollar-
.
Se creía que en la transición democrática que sufrió México en el año 2000, con las elecciones en las cuales el PAN quitó la presidencia imperial que mantuvo el PRI durante más de 70 años, se llegaría a obtener una democracia liberal, distinta a la que se había tenido la cual se caracterizaba por la famosa práctica del "dedazo" y una democracia basada 100% en el clientelismo.
.
Se creyeron muchas cosas con el candidato del PAN que quitó los 74 años de poder del PRI. Cuando Vicente Fox llegó a la presidencia enfrentó un gran dilema: el de adoptar una estrategia gradualista de cambios negociados por los famosos clientes tradicionales del Estado – patrón (sindicatos, empresarios, partidos, etc) o bien hacer uso de su legitimidad para profundizar dichos cambios. Su peor error fue que adoptó el gradualismo y negociación, con la cual simplemente ayudó a perpetuar el clientelismo bajo una fachada democrática.

Con la propuesta de Calderón de diciembre del 2009, se enfrentó un poco al estado clientelista que hay, puesto que con los diez puntos que presentó, se podría mitigar algunos síntomas del clientelismo mexicano (aunque insuficiente para llegar a una democracia liberal). Dichos puntos concretos son para “pasar del sufragio efectivo a la democracia efectiva”.

En la democracia mexicana (clientelista) hay cinco factores que han moldeado este status dentro de nuestro Estado:

1) El “Estado rentista”:
Nos preguntamos que podría significar ser un estado rentista. La similitud que existe entre el “patrón” y el “cliente” es extremadamente parecida, puesto que en este caso el Estado actúa como el patrón y, los sindicatos, partidos políticos, empresarios, etc actúan como el cliente.

Estos clientes producen “rentas” al estado, las cuales son recursos que nacen de la explotación de recursos naturales (petróleo, minerales) sin esfuerzo fiscal de los ciudadanos, dichas rentas generan dinero aparente y pasajero, simplemente producen un movimiento económico dentro del país, pero no genera responsabilidad ni exigencia ciudadana.

2) El “Estado Capturado”:
Posterior al estado rentista, podemos darnos cuenta que los clientes se han hecho demasiado poderosos ante el patrón, puesto que tienen el dinero y la privatización de sectores que no deberían ellos tener, también contando que ya tienen dinero y más poder político para desafiar la autonomía del Estado y someterlo a una presión que altera la relación de subordinación.

En resumen, tienen el poder para “capturar” al Estado, frente a las responsabilidades del empresario.

3) La impunidad política:
Los clientes ya tienen poder, entonces puede darse la situación en donde no paguen las consecuencias de lo que hacen o no hacen, se produce la falta de castigo cuando se actúan de manera ilegal, irresponsable o equivocada.

4) La partidocracia:
Desde mucho tiempo atrás se ha ido manejando dicho término, puesto que como sabemos, es la concentración del poder político en los partidos, con escasos controles externos, tal como sucedía en la institución presidencial de la era dominante.

Los partidos cada vez tienen más poder, todo se centra en ellos y el futuro del país va acorde a los partidos políticos dominantes.

5) El “feuderalismo”:
Este término fue acuñado por Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín.

Ellos lo utilizan para bautizar al término de gobernadores independientes y poderosos, es decir, un “federalismo fiscal y político tiende a generar feudos locales de virreyes poderosos que rinden pocas cuentas y cuya acción independiente y clientelista debilita el Estado democrático.”

En pocos términos, se ha logrado a nivel estatal, lo que anteriormente el presidente del PRI tenía a nivel federal: Poder sobre todos y el poder para designar a todos los representantes del pueblo en la república. Hoy en día, con los gobernadores, se está dando la práctica del “dedazo” pero a niveles locales.
.
No queda más que decir al respecto, México es una democracia clientelar. Pero debemos cambiar esto y luchar por estar en dicha democracia liberal de la que tanto se habla, donde los clientes dejen de tener el poder en sus manos, dejen de tener impunidad política, dejen de hacer lo que ellos quieran a su gusto, debemos luchar por la educación democrática y política para que nuestro pueblo pueda saber mejor por quien está votando, que es lo que está sucediendo y luchemos y juntemos fuerza para ayudar a nuestro país a cambiar y llegar a dicha democracia liberal de la que tanto se habla, parece que es un sueño, pero podremos hacerla realidad.
.
*Orden de ideas, Luis Carlos Ugalde: Por una democracia liberal. Revista mensual nexos #386, Febrero 2010.

lunes, 15 de febrero de 2010

MEXICO STRIVES TO REFORM CRIMINAL JUSTICE SYSTEM


By Frank S. Osorio
Master of Law in Advocacy
Southwestern Law School

Several countries in Latin America have reformed their Criminal Justice System, specifically in the area of Criminal Procedure. This is also the case of Mexico, who in June 2008 reformed several articles of its Federal Constitution. These changes in Mexico were introduced to improve the protection of human rights, social justice, and mainly to fight against criminality.

Within the last fifteen years, the Federal Constitution of Mexico has undergone several reforms. Between the years 1917 and 1993, the reforms that Mexico underwent were not as substantial and important as the ones today. In 2004, Mexico expressed their first attempt to reform their Criminal Procedure system in response to the social unrest created by rising criminality; however, those attempts did not produce any results.

In early 2007, due to the incredibly high criminal activity and the country’s inability to put an end to such activity, which caused social unrest, the call for constitutional change once again emerged to the forefront. At this time, the proposal arose to adopt some solutions mainly from the experience of the countries that have the Adversarial System such as United States of America.

At that time, the reform project included the need to change the Criminal Procedure. The new tendency was to adopt the Adversarial or Accusatory system, which is used in the United States, over the Inquisitorial one, which is the one Mexico has always used.

The inquisitorial system, commonly used in civil law jurisdictions, consists of statutes that are part of a code, which is the dominant authority that regulates the proceedings; this is called statue-bound, where the legislatures draft statues, directives and rules to establish the way that the law must be applied. Under this system, the courts interpret and apply the law, but they do not create it. On the other hand, the common law gives judges the opportunity to emphasize case law by focusing on individual cases, and building on precedent, stare decisis, to fill the gaps over time.

The differences between both traditions are better described by Alfred W. Cortese Jr. and Kathleen L. Blaner in their book, Civil Justice Reform in America: A Question of Parity with our International Rivals, “Under an adversarial system, the litigants are in charge. They develop their cases, presenting the evidence that is most favorable, and leaving it to their adversary to negate or discredit their position. Presented with two conflicting sides to the dispute, the neutral judge or jury hears the conflicting evidence, decides what the truth is, and determines which side should prevail. In an inquisitorial system, the judge is the primary actor, actively seeking evidence from both sides, directing the parties’ actions, and providing constant commentary on the quality of the case and the likely outcomes.”

Based on my experience as a Defense Counsel in Mexico and having worked at the Court, there are several flaws that I have observed with the inquisitorial system, such as: a built-in bias against defendants, a slow process due to the obligation to keep everything on written material, the high level of bureaucracy, the high level of corruption and also the Court’s overload due to the lack alternative dispute resolution methods.

Due to all the foregoing, the reform, undergone by Mexico, adopted the Adversarial System in order to protect the victim, improve human rights and guarantee defendants a fair trial. Currently, the following are the stages that must be undertaken in a Criminal Proceeding: the investigation, filing charges, first appearance, preliminary hearing, indictment and arraignment, and then Trial. One aspect that was not adopted by this reform is the Jury. Due to this, Mexico will have bench trials, where one judge will decide the matter presented.

The reform seeks to assure different principles, such as: presumption of innocence, equal party rights, publicity and transparency of the trial, a judicial determination concerning all matter, impartial Judge, speedy trial and the substitution of the written material to oral arguments.

The reform grants 8 years to all the states in Mexico to switch their Criminal Procedure from an inquisitorial system, to an adversarial system; the deadline for all the states is 2016. Before 2008, some states, such as Chihuahua, Nuevo Leon and Oaxaca had already changed their Criminal Procedure, thus they are currently working with this new system. Moreover, more than 10 other states are in the process of reforming their local constitutions to implement the accusatorial system, and the remaining states have not started yet.

The United States Office of Democracy and Governance has said that these reforms “afford genuine opportunities and hope for due process and a fair trial, and have elevated the standards of individual rights, guarantees, accessibility, accountability, transparency, and public debate. They hold promise to achieve the goals of combating impunity while better protecting the rights of defendants.”

Overall, this is a big change for Mexico. In order for this reform to be successful, it will require complete adherence by all those participants in Criminal Proceedings, such as Judges, District Attorneys, Defense Attorneys and also the students who are going to be the professionals working with the new System in the years to come.

lunes, 8 de febrero de 2010

Como agua y aceite

Por José Roberto Sánchez Mata -


“Me resulta enormemente difícil pensar que un partido como el PRD que no reconoce al presidente de la República surgido del PAN, puedan juntos integrar una alianza confiable con resultados positivos”
Manlio Fabio Beltrones.

¿Realmente podemos confiar en una coalición en la cual se ven involucrados los polos opuestos de la política en México?, el senador de la República, Manlio Fabio Beltrones, describe esta acción como algo “contranatural”.

La percepción que el senador de la República tiene acerca de esta “jugada política” me parece muy acertada en el sentido de que pone a discusión en la mesa el tema de que es lo más importante para el país, ¿llegar al poder cueste lo que cueste?

Cesar Nava, líder nacional del Partido Acción Nacional, señaló que las declaraciones del partido tricolor (en particular de el senador de la República Manlio Fabio Beltrones) demuestran el nerviosismo del PRI. En realidad este tipo de alianzas electorales no ponen solamente nervioso al PRI, sino una infinidad de ciudadanos en este país, considerando que estas dos “fuerzas políticas” son consideradas polos opuestos, en donde existe un López Obrador que no reconoce como presidente legítimo a Felipe Calderón, si pudiéramos comparar esto con términos de mercadotecnia seria como ver que la COCA-COLA estuviera invitando a que prueben la PEPSI, o a CHEVROLET promocionando el MUSTANG.

A lo largo de la historia hemos visto infinidad de coaliciones, alianzas electorales dudosas, en donde comúnmente los mini partidos o partidos enanos – usando palabras de Sartori - literalmente se “cuelgan” de los partidos grandes para obtener los famosos “favores políticos” que no son mas que cheques en blanco visto de otra manera, este tipo de partidos derivan en gran medida de personajes o grupos provenientes de los llamados partidos mayores.

Quizá entre las más recordadas coaliciones tenemos la denominada “Frente Democrático Nacional” el cual fue liderado por Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 donde no lograron el triunfo esperado , ó la que vivimos en las elecciones del 2000, “Alianza por el cambio”, donde el Partido Acción Nacional junto con el Partido Verde, lograron arrebatarle la presidencia al PRI, sin duda una alianza muy “eficaz” si tomamos en cuenta que se sumaron dos factores muy importantes para ese triunfo, en primer lugar teníamos el comúnmente llamado voto de castigo en contra del Partido tricolor y por otro lado la estrategia en cuestión de mercadotecnia que se manejo en la campaña de Vicente Fox (un personaje que debemos de omitir) . Pero creo que nunca habíamos presenciado una aparente unión entre los extremos de la política en México, toda vez que uno representa la extrema derecha, el capitalismo, por otro lado a la extrema izquierda, el socialismo.

Las alianzas deben de ser el ultimo recurso para llegar al poder, así lo mencionan los grandes de la política en nuestro país, pero también debemos de tener en mente que no siempre llevar a cabo una coalición asegura una victoria. Fernando Ortiz Arana, platicando acerca de las ya mencionadas coaliciones, nos dice:“Es totalmente erróneo la percepción de que la fórmula de toda coalición en la suma de los votos de quienes lo integran , el efecto de las alianzas es variable; a veces suman pero a veces restan” .

En términos jurídicos las alianzas son permitidas, pero si nos vamos a el verdadero sentir de la población podemos comprender que es un total engaño, ¿Realmente terminadas las elecciones e instaurado el nuevo gobierno, se ve reflejado la pluralidad de la coalición? Evidentemente la respuesta es no, una vez culminada la jornada electoral, la supuesta coalición desaparece, y comienza una nueva campaña entre ideologías, lo pudiéramos comparar con el famoso dicho, “juntos pero no revueltos”.

La herramienta de la coalición, alianza o como lo queramos denominar, debe ser utilizada para el bien de la sociedad, para el contraste de ideas, para darle pluralidad al gobierno, no por el simple hecho de llegar al poder, debe de tener como característica principal la congruencia entre ideologías, no intentemos mezclar el agua con el aceite, busquemos crear realmente alianzas homogéneas. México necesita de ellas.

"La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo. Engañar a los demás es un defecto relativamente vano."Federico Nietzche

martes, 2 de febrero de 2010

Google it!



Por José Salvador Mercado

El buscador más famoso del mundo, Google, se ha convertido no solo en una herramienta de uso cotidiano, sino en el reflejo de las necesidades de la información de la sociedad en el siglo XXI.

Google es una herramienta que a la distancia de un click puede registrar cuáles son las inquietudes de las personas que tienen acceso a Internet, prácticamente en todo el mundo; ¿un resultado de la Globalización? ¿Googlización? ¡Googleization!

Detrás del nombre Google, existe todo un equipo de personas que están enteradas de cuáles son las aficiones de la gente alrededor del mundo; están enterados de quién busca un banco en Europa, quién lee sobre religión en Korea del Sur, quién busca pareja en Argentina o lee noticias en México. A través de Google se complementan muchas facetas de la vida: Desde la tarea de un estudiante de bachillerato hasta una relación sentimental y un matrimonio.

Dentro de este gran corporativo informático llamado Google, existe una herramienta conocida como “Zeitgeist”, palabra que proviene del alemán, Zeit (tiempo) + Geist (espíritu) y su significado nos habla del clima general intelectual, moral y cultural de una era. Sin duda Zeitgeist de Google es un importante factor para la medición de aquellas cosas que cruzan por la mente de los hombres en este siglo.

A través de esta herramienta podemos seguir de cerca cuáles han sido los intereses de las personas en distintos lugares en el año 2009. En categorías como situación económica, situación política, celebridades, las búsquedas más populares en diferentes países han sido: En Venezuela: “Juan Vicente Gómez”, “Crisis del absolutismo”, “Roxana Diez” y “Facebook”; en Argentina: “Kirchner”, “afip”, “Daddy Yankee”, “Boca juniors” y “juegos”; en Canadá: “Twitter”, “Swine flu” o “Planet organic”; en Nigeria: “Facebook”, “Time in Nigeria” o “Dana Air”; en México “Taringa”, “Youtube”, “Partidos Políticos”, “Impuestos”, “América”, “influenza” o “Cancún”.
(FUENTE: http://www.google.com/intl/en/press/zeitgeist2009/)

Definitivamente, los resultados anteriores nos hablan de la necesidad de información sobre temas específicos según la ubicación geográfica de las personas, pero también de las coincidencias, sin importar de la región del planeta de la que provenimos. Google absorbe todo, ahí radica su valor y su poder. Google llegó para quedarse hasta que otra herramienta igualmente innovadora lo reemplace.

Para muchas organizaciones, la información que entra en los ordenadores de Google es invaluable, seguramente se pagan fortunas por obtener una parte de ella. El análisis de todas las búsquedas que cruzan por el portal de Google es un gran estudio de mercado.

Sin embargo, también existe un lado oscuro: La gente entra en Google confiadamente y lo utiliza sin ser conciente de la cantidad de observadores que hay a su alrededor, exponiendo al igual que sus intereses sus emociones, sus pasiones, sus tristezas y debilidades. ¿Crees que te encuentras solo cuando estás frente a Google? Te equivocas, estás frente a todos. Y tu búsqueda quedó registrada.

Finalmente, podemos afirmar que Google es un producto más para satisfacer de las necesidad del hombre contemporáneo; es un verbo que a la menor duda surge de manera espontánea. Si algo no lo sabes; Google it! Sus ventajas son enormes, utilicemos a Google como una gran herramienta de trabajo, es casi imposible escapar de ello. Obtengamos de Google toda la información que necesitemos, ¡seguramente será más de la que podamos darle!